Coscullano aparece en los documentos a partir de 1.104 y que sabemos es entregado por Jaime I, en 1.253, a Jimeno de Foces, en 1.304 fue confirmado a la Catedral de Huesca el dominio sobre la iglesia de Coscullano por Jaime II. Posteriormente pasa a manos de Migel de Gurrea, en 1.610 era de Pedro de Mendoza.
Coscullano perteneció en el medievo a la Sobrecullida de Huesca, en el siglo XVII formaba parte de la Vereda de Huesca y con advenimiento de los Borbones se incluyó en la nueva ordenación territorial y administrativa del Corregimiento de Huesca, en la que estuvo desde el año 1.711 al año 1.834. Posteriormente a la desaparición de ésta adscripción se convirtió en Ayuntamiento independiente hasta la década de los años 1.960 en la que fue adscrito al Municipio de Loporzano.
Evolución de la población: 13 fuegos unas 50 personas (1.495), 5 fuegos (1.609), 16 fuegos (1.646), 19 vecinos (1.713), 11 vecinos (1.722), 12 vecinos (1.787), 245 habitantes (1.857), 55 habitantes (1.970).
El tipo de construcción varía mucho, abundando las casas de reducidas dimensiones y sin acusada personalidad. Las hay también de grandes proporciones, y al menos una está levantada sobre doble arco de medio punto, dispuesto a manera de pórtico abierto al corral.
Por otro lado en el término municipal de Coscullano, existe una necrópolis medieval y restos de una villa romana bajoimperial. También existieron dos ermitas más: la de San Miguel y la de San Bartolomé.
En la zona oeste se localizó recientemente (2019) una cantera gracias a Ángel Arellano gran conocedor del terreno y Eugenio Monesma concluyó que se trataba de una cantera en la cual se extraían ruedas de piedra para molinos harineros.
Cito a Eugenio Monesma:
Este es uno de los resultados de la caminata de ayer por tierras de Coscullano (30/11/19). Ángel, buen conocedor del territorio y de los «senderos» que apenas se pueden transitar, me llevó a este curioso abrigo pastoril de Barcigüella, en conglomerado que en la zona llaman de «almendrón», en cuya parte superior encontramos cuatro piedras de molino a medio extraer. Es de suponer que el final de extracción de piedras de molino en estas canteras de la Sierra de Guara terminara con la importación a mediados del siglo XIX con la importación de las piedras industriales francesas de La Ferté.